¿Qué actividades puede llevar a cabo un Paisaje Biocultural?
Las acciones de un Paisaje Biocultural se realizan en función de su Acuerdo de Gestión Territorial, para buscar soluciones a los problemas concretos que existen en la región. Como ejemplos podemos enlistar:
Acciones de protección y de gestión de sus riquezas naturales y sus paisajes: estudios científicos y promoción de medidas de protección y de gestión de la fauna, la flora y los paisajes; asesoría a los municipios para gestionar el territorio municipal y a los habitantes para promover mejores prácticas en sus terrenos; sensibilización e información ambiental en los municipios que lo integran.
Acciones de valorización y apoyo de su patrimonio cultural: valoración de la cultura y las tradiciones locales; apoyo a la vida local mediante la organización de ferias, actividades culturales, etc.; apoyo a una red de actores culturales locales, etc.
Acciones de apoyo y valorización de las actividades económicas y sociales: promoción y apoyo de la agricultura sostenible; apoyo a los productos y servicios relacionados con el territorio, a través de la concesión del distintivo “Paisaje Biocultural”; promoción de una oferta turística respetuosa con el medio ambiente; apoyo al mantenimiento de los servicios y el comercio en el medio rural, etc.
Acciones de sensibilización e información, la creación de rutas temáticas, senderos de descubrimiento, excursiones; apoyo a las iniciativas ciudadanas; programas de educación ambiental y del patrimonio para los jóvenes del territorio y las ciudades cercanas, etc.
Preparación de la bebida tradicional llamada Pajaret, en la comunidad de La Cuesta, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Habitantes de Mirandillas, al sur de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas del Cerro del Molcajete, cerca de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas del cerro de la guerra, al sur de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Escenas de la comunidad La Vieja, al norte de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas del Cerro del Molcajete, cerca de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas del emblemático agave valenciana en Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas del Cerro del Molcajete, cerca de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Un campesino cosecha café en la comunidad de La Cuesta, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Productores de café en la comunidad La Cuesta, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Escenas de la comunidad de Navidad, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas de la presa Corinchis, al sur de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Cultivo de guayabas en las afueras de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Productora de quesos en la comunidad de Mirandillas, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Dulces tradicionales de Talpa de Allende, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Fabricación de dulces artesanales en Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Entrenamiento de caballos en Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Iglesia de Talpa de Allende, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Vistas de la comunidad La Cuesta, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Escenas de la comunidad de Los Reyes, al norte de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Escenas de San Sebastian del Oeste, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Escenas de la comunidad de Navidad, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Municipios del área del Proyecto Paisaje Biocultural
Área del Proyecto Paisaje Biocultural en México
Área del Proyecto Paisaje Biocultural en México
Ecosistemas en el área de intervención del Paisaje Biocultural
Red Hidrológica dentro del área de intervención del Paisaje Biocultural
El proyecto Volcanes dentro del área de intervención del Paisaje Biocultural
La participación de los habitantes es un componente clave para la creación del Paisaje Biocultural. Grupo Promotor Local.
Ganaderos asisten a un taller sobre mejores prácticas y ganadería sustentable. Atenguillo, Jalisco.
La ganadería de doble propósito (carne-leche) es una práctica pecuaria bien arraigada dentro del territorio del Proyecto de Paisaje Biocultural.
Mirador desde el Cerro de las guerras. Ejido La Cumbre, Talpa de Allende, Jalisco.
El agave lechuguilla, materia prima para la raicilla. La Bufa, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
El ambiente rural de Sierra Occidental. Los Ocotes, Talpa de Allende, Jalisco.
El caballo es uno de los símbolos más representativos de la región. Doma natural, Mascota, Jalisco.
Peregrinos con la Virgen de Talpa, Los Reyes, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
El maguey cuaresmeño o relicero (Agave valenciana), característico de Sierra Occidental, Mascota, Jalisco.
Escenas de la comunidad de Los Reyes, al norte de Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Área del proyecto para el Paisaje Biocultural de la Sierra Occidental.
El paisaje ganadero en Atenguillo, Jalisco.
Montañas y valles de Talpa de Allende, Jalisco.
Mirador del cerro La Bufa en San Sebastián del Oeste, Jalisco.
Mascota, uno de los tres pueblos mágicos en el área de influencia del Paisaje Biocultural.
Intercambio entre el Parque Natural Regional Volcans d’ Auvergne, Francia y el Paisaje Biocultural, Jalisco. Octubre 2016.
Peregrinos que viajan por la Ruta del Peregrino para visitar la Virgen del Rosario de Talpa de Allende
Peregrinos que viajan por la Ruta del Peregrino para visitar la Virgen del Rosario de Talpa de Allende
Los ríos proporcionan agua, alimentos, materiales de construcción y otros servicios como la alimentación de los bosques y la recarga de los acuíferos. Desmoronado, Talpa de Allende.
Agua, fuente de vida. Los servicios ambientales hidrológicos que brindan los bosques bien conservados son pieza clave para el desarrollo de las diversas actividades en los pueblos de las zonas más bajas de la Sierra. Arroyo en La Cuesta, Talpa de Allende.
En Sierra Occidental se encuentran de los pocos sitios para el cultivo de café en el estado de Jalisco. Localidades como La Cuesta, La Concepción de la Cuesta, El Desmoronado, La Concepción del Bramador y San Sebastián del Oeste tienen entre sus actividades, el cultivo de este grano el cual da una infusión con sabores peculiares.
Bosques de pino en la localidad de El Atajo, Mascota, Jalisco.
Maguey lechuguilla (Agave maximiliana) típicamente es la materia prima para la elaboración del destilado La Raicilla, sin duda uno de los símbolos más emblemáticos de Sierra Occidental.
Productora de quesos en la comunidad de Mirandillas, Jalisco.
Dulces tradicionales de Talpa de Allende, Jalisco.
Fabricación de dulces artesanales en Mascota, Jalisco.
Los cafetales bajo sombra ejemplifican una oportunidad de combinar actividades económicas y la conservación de las zonas forestales. La Cuesta, Talpa de Allende.
Elaboración de raicilla. Uno de los símbolos de identidad de esta región es la raicilla, bebida que se produce aún de forma tradicional en los bosques de la Sierra Occidental.
Raicilla “La Hacienda de Don Lalin”, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
La identidad ranchera, música de mariachi y gente de a caballo, Jalisco.
Vista interior de la iglesia en Los Reyes, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
El pajarete (o pajaretas) es una bebida regional preparada con leche recién ordeñada, chocolate, azúcar y alcohol. Es considerado parte de la dieta en la vida del campo.
El Mariachi simboliza la música, la cultura y la historia mexicanas y es una parte importante de la cultura en la región.
Muestras de caballos de baile y charreadas son una parte de las celebraciones.
Taberna para la destilación de raicilla, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
Algunos pueblos son reconocidos localmente por los productos que se elaboran en ellos. Juanacatlán es famoso por sus panelas (una variedad de queso).
La idea de la Carta Territorial del Paisaje Biocultural es reconocer la región y los usos productivos, bienes naturales y oportunidades para garantizar su permanencia.
La creación del primer Paisaje Biocultural de México implica la gestión participativa en el Grupo Promotor Local. En la foto, trabajando el tema de no maderables.
Miembros del Grupo Promotor Local trabajando en contenido de café para la Carta Territorial.
Identificando las consideraciones ambientales, sociales y económicas locales para el desarrollo de la Carta Territorial.
Carta Territorial del Paisaje Biocultural de Sierra Occidental.
Describiendo el concepto del proyecto Paisaje Biocultural con el Grupo Promotor Local.
Intercambio en ganadería sustentable en la región de los Tuxtlas, Veracruz con ganaderos de la región del Paisaje Biocultural.
Intercambio para turismo ecológico en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz.
Festival Sabores mágicos de Jalisco, Guadalajara con la participación de artesanos de la región del Paisaje Biocultural.
Taller sobre activación de microorganismos de montaña para la elaboración de fertilizantes orgánicos. Los Ocotes, Talpa de Allende, Jalisco.
En materia turística, la región cuenta con infinidad de caminos y miradores naturales adecuados para caminatas.
Senderismo en los bosques de Navidad, Jalisco.
Un campesino cosecha café en la comunidad de La Cuesta, Jalisco.
Raicilla es un producto regional que podría llevar la marca para las prácticas sostenibles en el futuro.
En la región se identifican variedad de queso particulares: panela, asadero, adobera y algunas otras que sólo algunos productores elaboran como el queso bola (imagen).
Pese a las creencias populares de la ciudadanía, el aprovechamiento forestal maderable es una actividad relevante que favorece la conservación y crecimiento de los bosques. Ejido El Empedrado, Mascota, Jalisco.
Algunos dulces se han vuelto típicos en la región como las guayabas rellenas de Mascota.
Senderismo en las colinas del Paisaje Biocultural, Jalisco.
Amanecer en la comunidad de Navidad, Jalisco.
Los hongos son un rico recurso natural en los bosques de la región.
Plantación de lechuguilla, Talpa de Allende, Jalisco.
Vista de los bosques, La Cumbre, Talpa de Allende, Jalisco.
Muchos rincones en esta sierra son posible visitarlos a caballo.
Intercambio entre el Parque Natural Regional Volcans d’ Auvergne, Francia y el Paisaje Biocultural, Jalisco. Octubre 2016.
La participación de los habitantes es un componente clave para la creación del Paisaje Biocultural. Grupo Promotor Local.
La participación de los habitantes es un componente clave para la creación del Paisaje Biocultural. Grupo Promotor Local.
Ganaderos asisten a un taller sobre mejores prácticas y ganadería sustentable. Atenguillo, Jalisco.
Entrenamiento de caballos en Mascota, Jalisco. Photo by Heriberto Rodriguez
Entrenamiento de caballos en Mascota, Jalisco. Fotografía por Heriberto Rodriguez
Los hongos son un rico recurso natural en los bosques de la región.
Fabricación de dulces artesanales en Mascota, Jalisco.
La idea de la Carta Territorial del Paisaje Biocultural es reconocer la región y los usos productivos, bienes naturales y oportunidades para garantizar su permanencia.
Identificando las consideraciones ambientales, sociales y económicas locales para el desarrollo de la Carta Territorial.
La creación del primer Paisaje Biocultural de México implica la gestión participativa en el Grupo Promotor Local. En la foto, trabajando el tema de no maderables.
Miembros del Grupo Promotor Local trabajando en contenido de café para la Carta Territorial.
Senderismo en los bosques de Navidad, Jalisco.
La Raicilla es un producto regional que podría llevar la marca para las prácticas sostenibles en el futuro.
Algunos dulces se han vuelto típicos en la región como las guayabas rellenas de Mascota.
En materia turística, la región cuenta con infinidad de caminos y miradores naturales adecuados para caminatas.
La Raicilla es un producto regional que podría llevar la marca para las prácticas sostenibles en el futuro.
Algunos dulces se han vuelto típicos en la región como las guayabas rellenas de Mascota.
Taller sobre activación de microorganismos de montaña para la elaboración de fertilizantes orgánicos. Los Ocotes, Talpa de Allende, Jalisco.
Área del proyecto para el Paisaje Biocultural de la Sierra Occidental.